jueves, 28 de junio de 2012

SPANISH SPLENDOR



Catedral de Segovia


SPANISH SPLENDOR




Inaguramos esta nueva sección de nuestro blog. En Spanish Splendor,  os iremos presentando distintos lugares de la geografía española así como muestras de nuestra cultura.   Hemos encontrado una web que nos ha resultado muy interesante y merece la pena tener como referencia para cualquier viaje cultural.  Agregamos la dirección y esperamos que os guste

http://www.españaescultura.es/es/

viernes, 15 de junio de 2012

NUESTRO OLIVAR

El olivo en España
Olivar en Rute, Cordoba



El Olivo, Olea europaea, es un árbol milenario unido a la civilización desde los tiempos antiguos.  En la Biblia es mencionado en diversas ocasiones.  Adaptado a nuestra tierra, es el árbol emblemático de la cultura mediterranea. Es un árbol muy extendido y apreciado en todo el Mediterraneo. El acebuche es la versión silvestre (Olea europaea var. Sylvestris )que es mas arbustivo, con frutos y hoja mas pequeñas.  El Olivo, alcanza entre 6 y 10 metros de altura, con un tronco proporcionalmente grueso y una corteza de tonalidad pardo grisácea;  de copa densa y redondeada; las ramas característicamente flexibles, espinosas muy a menudo en su extremo.   Hojas simples, opuestas y persistentes como las de la encina y otros árboles del bosque mediterráneo origina,  son verde oscuras por el haz y cenicientas por el envés.  Se utilizan muchas veces para preparar isanas.Sus flores son blanquecinas, diminutas y agrupadas en racimo.  lo mas notable es su futo, la aceituna, oleaginosa y que se recoge en mayo y junio.  Tanto el aceite obtenido como la aceituna tiene múltiples usos en la cocina y son considerados parte básica en la alimentación de la dieta Mediterranea. Son árboles que pueden llegar a vivir 1.500 años


Resiste los fuerte calores del estío y la sequía típica mediterránea, así como los vientos.  Su crecimiento es lento, solemne, con su  correspondiente longevidad y aspecto doliente.   Comparte en el bosque mediterraneo espacio con la encina, el alcornoque y se suele asociar con el lentisco (Pistacia lentiscus).   Una característica curiosa de su fruto es que se produce la Vecería, que consiste en que a un año de gran producción le sucede otro de escasa producción,  habiendo teorías al respecto no hay conocimiento exacto de porque se produce este fenómeno. 

miércoles, 6 de junio de 2012

RECETA DE...


GAZPACHO ANDALUZ

 

                     Ingredientes

Tiempo de realización 20 minutos

Preparación

1. Poner a remojo las rebanadas de pan. Se colocan en un cuenco con agua hasta cubrirlas, añadiéndoles un poco de sal y aceite. Se reservan.
2. Pelar y trocear los tomates, los pimientos, el pepino, la cebolla y el ajo. A los pimientos se les quita las semillas. Mezcle todos los ingredientes.
3. En la batidora eléctrica, coloque la mezcla de ingredientes (en una tanda o en varias tandas), añada un poco de agua y triture hasta conseguir una crema. Se añade el pan con el agua, el vinagre y se bate nuevamente hasta conseguir que todo esté bien triturado y emulsionado.
4. Añadir agua fría y mezclar bien. Comprobar el punto de sal y vinagre.
5. Pasarlo por un colador chino o un pasapurés, para eliminar la piel de pimiento. Al haberlos triturado con piel, (es muy difícil pelarlos en crudo, sin llevarse la mitad del pimiento), ésta queda flotando y es muy desagradable al paladar.
6 . Añadir más agua si fuera necesario, tiene que quedar una textura de crema líquida. Introducirlo en la nevera hasta conseguir la temperatura deseada y en el momento de servir rociar con un chorrito de aceite de oliva virgen extra, que mezclaremos con una cuchara de madera.
7 . Se sirve con una guarnición de pepino crudo cortado en dados, cuadraditos de pan (normal o tostado), pimiento cortado en cuadraditos y cebolla picada. Cada elemento en un platito aparte para que los comensales puedan servirse a su gusto

martes, 5 de junio de 2012

QUEREMOS NIÑOS FELICES






Queremos niños felices.  La infancia es el momento que mas define a una persona.  ¿Cuales son las claves de la felicidad infantil?  Nos hacemos eco del trabajo de la psicóloga Silvia Álava.  Ella defiende que la felicidad infantil depende en un 50 por ciento a factores genéticos, un 10 por ciento a las circunstancias vividas y el 40 por ciento a la actividad emocional, que podemos aprender a controlar para ser más felices.   La felicidad, entonces, también se aprende.  Las 8 claves son:


-Ser amable. Niños amables experimentan más satisfacción y energía, son más cariñoso y agradables, y gozan de aceptación social.


-Dar las gracias.  La gratitud favorece la estabilidad mental y enriquece el crecimiento de los niños.  Los niños valoran más lo que tienen y a su entorno.


-Ser positivo.  Los niños educados en un entorno positivo son más seguros y creen más en sí mismos.  Tienen mayor control de su mente.


-No etiquetar.  Se debe evitar rotular a los niños.  Decirles  "eres malo", "eres llorón", les predisponen a  moldear su actitud para encajar en este perfil.


-No dramatizar.  Debemos dar su justo valor a las cosas y a a las situaciones.  Debemos extinguir conductas como pegar, insultar o faltar al respeto.


-Logro personal.  Los niños son más felices si consiguen sus objetivos por sus propios méritos.  Debemos animarles en este sentido.


-Autonomía.  Estimular la independencia de los niños, potenciará su auto estima, su seguridad y la confianza en si mismos.


-Inteligencia emocional.  Los niños deben aprender a controlar y regular sus emociones para resolver los problemas de manera pacífica.  Eso genera tranquilidad y armonía en su carácter.








Vilma Medina.  Editora de GuiaInfantil.com